Sistemas.
Para empezar debemos conocer la Teoría general de los
sistemas o TGS.
La TGS corresponde al análisis integral de las partes del
TODO lo que constituye al sistema en sí, en la búsqueda de la ley y orden del universo y tiene como
objetivo crear teorías y/o formulas
ejecutables. En 1950 Ludwig von Bertalanffy propuso que es aplicable para todas
las ciencias.
Esta teoría se basa en 3 puntos:
*Los sistemas son abiertos
*Existen dentro de otros sistemas
*Las funciones de estos dependen de su estructura.
Teniendo en cuenta esto, podemos definir un sistema como conjunto de elementos que están
en constante actividad con el entorno para lograr un objetivo. Necesita estar
rodeado de otros sistemas para producir, recibir y proveer información, interactuar y llegar a un producto, mediante
energía y materia. Si un sistema se encuentra aislado, cesa el intercambio de
información y/o influencias, por lo que pierde las fuentes de energía y se
desintegra.
Ahora, si los relacionamos con el área de administración
estos sistemas se enfocan en ampliar la visión de los comportamientos humanos,
permitiendo que dentro de un enfoque global, los fenómenos se redefinan.
Existen 2 tipos de sistemas:
De Constitución, los cuales se dividen en:
*FÍSICOS/CONCRETOS: equipos, maquinas, objetos, etc, que
corresponden a términos cuantitativos de desempeño.
*ABSTRACTOS/CONCEPTUALES: ideas hipótesis y
conceptos filosóficos, estos representan un atributo particular en las
personas.
CERRADOS: sistemas que no interactúan con el entorno, esto
les quita la posibilidad de recibir o proveer información, por lo tanto tienden
a la entropía.
ABIERTOS: los sistemas abiertos, al contrario, están en
constante comunicación con el entorno, intercambiando información que les
permite la adaptación, organización y aprendizaje restaurando energía y
reparando perdidas. Debido a este constante intercambio no les es posible el
aislamiento.
Características que los definen:
![]() |
Homeostasis: corresponde al equilibrio natural del
sistema, permitiendo la adaptación a los
cambios desde el entorno.

Parámetros que le permiten su funcionamiento:
Las entradas o insumos, más conocidos como INPUTS (1),
corresponden a la información, energía y materiales necesarios que recibe el
sistema.
Procesamiento u operación, etapa en que la información
recibida es traducida en productos, este parámetro está constituido por partes
especializadas en cada clase de recurso que ingresa al sistema.
Salidas o resultados, más conocidos como OUTPUTS (2), que
corresponden a los productos ya procesados en la etapa anterior. Este producto
es exportado por el sistema al medio exterior.
Retroalimentación o FEED BACK, es la acción del retorno de
la información exportada hacia el mismo sistema, manteniendo un equilibrio.
Este parámetro puede ser tanto positivo como negativo. Positivo en el sentido
de estimulación, dando a entender que las etapas o subsistemas dentro del mismo
se están accionando correctamente, potenciando el funcionamiento. Negativo en el sentido de
inhibir la señal de entrada, esta característica permite al sistema detectar
que algo no se está realizando correctamente, evaluando y mejorando así el
funcionamiento, logrando un nuevo equilibrio al sistema. Con esta última acción
la RETROALIMENTACIÓN se conecta o se relaciona directamente con la HOMEOSTASIS.